miércoles, 8 de diciembre de 2010

Historia del Partido de la Revolucion Democratica

 Hacia mediados de la década de los 80, durante el régimen de Miguel de la Madrid, el sistema político mexicano comenzó a dar un giro en su política económica. México padecía una severa crisis y la adopción de un modelo económico completamente ajeno a la realidad nacional –impuesto desde el exterior– determinó el camino que seguiría el país en los años siguientes. El neoliberalismo, que agudizaba la pobreza y la desigualdad en el mundo, no fue diferente en México: con su instrumentación, los índices de pobreza se elevaron de una forma escandalosa y sin precedentes en la historia de México. Desde 1986, también el Partido Revolucionario Institucional comenzó a mostrar cambios en el perfil de sus miembros: fueron ingresando los primeros tecnócratas quienes consideraban el neoliberalismo como dogma de fe. Era una generación de políticos jóvenes que llegaron al gobierno con sendos doctorados en economía y finanzas procedentes de las universidades norteamericanas más prestigiadas, sin sensibilidad social ni política, y dispuestos a poner en práctica sus teorías económicas utilizando al país como laboratorio experimental.
 
La respuesta al interior del partido oficial no se hizo esperar.En un sano ejercicio de autocrítica, Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo organizaron la llamada Corriente Democrática que buscaba, sin más, democratizar en todos sus niveles al Partido Revolucionario Institucional, mantener la visión social del partido y al mismo tiempo cuestionar las contradicciones económicas y sociales que surgían del nuevo modelo económico aplicado por el presidente de la Madrid. A pesar de los esfuerzos democratizadores, la mayoría de los miembros del PRI se cuadraron a la disciplina partidista impuesta por el presidente de la República y sólo un pequeño grupo, encabezado por Cárdenas y Muñoz Ledo, decidieron seguir hasta las últimas consecuencias. En lo que fue quizá una de las fracturas más graves en la historia del partido oficial, la Corriente democrática rompió lanzas y salió del organismo político para engrosar una nueva y moderna oposición que despertaría la conciencia cívica en la campaña electoral de 1988. El primer paso fue dado el 14 de octubre de 1987, cuando el Partido Autentico de la Revolución Mexicana, registró como candidato a la presidencia a Cuauhtémoc Cárdenas. La candidatura del PARM no parecía representar riesgo alguno para el partido oficial. Sin embargo, como el tiempo lo demostró, fue la primera piedra para construir el Frente Democrático Nacional. En las semanas siguientes se sumaron a Cárdenas el Partido Popular Socialista y el Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional. Hacia mayo de 1988 la izquierda mexicana cerró filas de forma definitiva: Heberto Castillo renunció a la candidatura del Partido Mexicano Socialista en favor de Cárdenas. Así quedó conformada la alianza de partidos y organizaciones sociales de izquierda más importante en la historia de México.

A la gran alianza de 1988 se unieron organizaciones sociales de izquierda como la Coalición Obrera, Campesina y Estudiantil del Itsmo (COCEI), la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), la Asamblea de Barrios de la Ciudad de México, la Unión de Colonias Populares, la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), la Organización Revolucionaria Punto Crítico (ORPC), la Organización de Izquierda Revolucionaria-Línea de Masas (OIR-LM, particularmente en el D.F.) y el Movimiento al Socialismo. Cuauhtémoc Cárdenas, candidato del Frente Democrático Nacional, despertó la conciencia ciudadana, recorrió el país, tomó la plaza pública, organizó a la sociedad, unificó a los estudiantes, reunió a los intelectuales. Miles de personas acudían a los mítines de su candidato; gran parte de la sociedad se entregó a Cárdenas. Parecía un movimiento destinado al triunfo. Sin embargo, el sistema político mexicano no estaba dispuesto a perder. Cuatro días antes de las elecciones, fueron asesinados en la ciudad de México, Xavier Ovando y Román Gil, responsables del cómputo electoral del Frente Democrático Nacional. El 6 de julio, día de la elección, desde temprana hora se empezaron a tener noticias de múltiples irregularidades cometidas por el aparato priísta.

Como juez y parte en las elecciones, el gobierno –a través de su secretario de Gobernación, Manuel Bartlett- hizo lo necesario para revertir los resultados que favorecían a Cuauhtémoc Cárdenas. Un par de horas después de iniciar el conteo de votos, ante la mirada atónita del país, Bartlett anunció a los medios que el sistema se había caído, por lo que suspendía la información de los resultados hasta las diez de la noche. Las horas de espera representaron votos en favor del PRI. El tiempo transcurrió y el lunes 7 de julio, el fraude estaba consumado. El gobierno colocó a Cárdenas en el segundo lugar de las preferencias electorales con el 31% de los votos. El país había sido testigo del fraude más escandaloso de su historia. La derrota no hizo claudicar la lucha por una verdadera transformación democrática y política. Durante 1989, los esfuerzos se encaminaron a darle una estructura institucional a la poderosa movilización de fuerzas que había logrado aglutinarse en torno del cardenismo. El 18 de marzo de 1989 en Jiquilpan, Michoacán –en una fecha y lugar por demás simbólicos–, se convocó a la realización de asambleas distritales que permitieran cumplir con los requisitos de ley para obtener el registro como partido político nacional. Un mes antes se habían presentado los documentos básicos del partido: la Declaración de Principios, el Programa de la Revolución Democrática, y los Estatutos del PRD. Los días 5, 6 y 7 de mayo de 1989, tuvo lugar la Asamblea Nacional Constitutiva del partido. Unos días después, el 13 y 14, se celebró el congreso del Partido Mexicano Socialista que adoptó los documentos, emblema y denominación del Partido de la Revolución Democrática. Tras enfrentar una actitud negativa del Partido Acción Nacional y ataques virulentos del partido oficial, el 26 de mayo de 1989, se otorgó al PRD su registro como partido político nacional. El PRD llevó a cabo su primer Congreso Nacional en noviembre de 1990, en el cual se eligió al Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas como el primer presidente del Comité Ejecutivo Nacional.

En el discurso inaugural de la Asamblea Nacional Constitutiva del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas señaló:
“Queremos que nuestra organización sea un instrumento de la sociedad, y no tan sólo de sus miembros o dirigentes, y para ello tendrá que dar en sus normas democráticas, en su vida interna, en la transparencia de sus recursos, en la autonomía de sus componentes regionales, en la libertad de sus tendencias y corrientes en su seno, en la unidad y en el respeto de las decisiones colectivas y, sobre todo, en la conducta personal de cada uno de sus miembros, la imagen tangible de aquello que propone para el país y para la sociedad. Recuperaremos los ideales históricos de la Revolución Mexicana, la vigencia plena de la Constitución y la legitimidad de nuestro gobierno y nuestros gobernantes. Restauraremos la República al fundar sus instituciones nuevas en una cultura política de libertad, racionalidad y tolerancia. Sobre estos cimientos sólidos y profundos, contra el régimen caduco del privilegio y la injusticia, del partido de Estado y el corporativismo, de la dependencia y la corrupción, levantaremos una nación de hombres y mujeres libres e iguales ante la ley y ante la vida, una patria democrática y solidaria, un México para los mexicanos todos”.

El PRD ingresó al escenario nacional enarbolando la bandera de la democracia –tema fundamental en la agenda política– y criticando el proyecto neoliberal que ha agudizado las condiciones de pobreza en las que viven millones de mexicanos. La tarea se antojaba titánica considerando que la nueva administración detentada por el presidente Carlos Salinas de Gortari –producto de una elección fraudulenta y sin legitimidad– evitó a toda costa emprender la reforma política y electoral necesaria para la democratización del país y, en cambio, dio cabida a negociaciones con el Partido Acción Nacional, fuera de todo marco legal, conocidas por la opinión pública como concertacesiones.

El panorama no era halagüeño. Durante todo el sexenio el Partido de la Revolución Democrática enfrentó los constantes embates de la administración salinista que decidió excluirlo del diálogo y mostrarlo ante la sociedad como un partido violento y peligroso para la estabilidad del país. Junto a la campaña orquestada en diversos medios, el gobierno también recurrió a los viejos métodos de represión utilizados por el sistema político mexicano a lo largo de su historia: amenazas, desapariciones y asesinatos. Durante el sexenio de Salinas de Gortari, trescientos perredistas perdieron la vida en la lucha por la democracia Tomar la plaza pública, recuperar las calles, abrir los espacios citadinos fue la mejor arma del PRD en contra del autoritarismo. Las movilizaciones constituyeron un dique para frenar el presidencialismo acostumbrado a violentar el pacto federal y para protestar por la serie de fraudes electorales que se hicieron comunes durante el sexenio. En Tabasco, una movilización social y política encabezada por Andrés Manuel López Obrador conocida como “el éxodo por la democracia”, llegó en noviembre de 1990 hasta la capital del país y obligó al gobernador Neme García a renunciar. En Michoacán, la movilización ante el fraude electoral de julio de 1992 contribuyó a la renuncia del gobernador Eduardo Villaseñor.

En las elecciones federales intermedias de agosto de 1991, el PRD obtuvo el 8% de la votación, suficiente para obtener 41 diputaciones federales por el principio de representación proporcional (plurinominales) en la LV Legislatura de la Cámara de Diputados (1991-94). Desde la trinchera legislativa, el PRD encaminó sus esfuerzos a resistir las políticas del salinismo empeñado en reformar la Constitución para garantizar el establecimiento definitivo del neoliberalismo. Del mismo modo señaló y crítico severamente la desigual negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y la viciada política de privatización de empresas paraestatales.

A pesar de todos los inconvenientes y obstáculos que surgieron en el camino, el PRD llegó a las elecciones presidenciales de 1994, consolidado como un partido de izquierda sólido y fortalecido frente a los agravios del salinismo, aunque con pérdidas irreparables para el partido, para la democracia y para México.

El inicio del sexenio de Ernesto Zedillo fue un momento de reflexión para el PRD. La derrota electoral en la contienda presidencial de 1994 y la crisis económica con que inició el nuevo gobierno -golpe mortal a la ya de por sí precaria calidad de vida de los mexicanos- llevó a la dirigencia del PRD a replantear su papel frente a la situación del país. Era necesario reestructurarse hacia el interior y presentarse como la alternativa que la república necesitaba. Oaxtepec, Morelos, fue la sede del III Congreso Nacional del PRD, realizado en agosto de 1995. Tras largas discusiones, el partido decidió impulsar –como tema prioritario– la realización de una reforma gradual del Estado que comenzara con una reforma política. Uno de los logros que el PRD obtuvo en esta materia fue el de las modificaciones constitucionales que permitieron a los ciudadanos del Distrito Federal votar para elegir a su Jefe de Gobierno. El resultado de esta lucha de años se consiguió gracias al trabajo conjunto con la sociedad.

1997 fue un año importante en la historia de la democracia mexicana. Sin duda, un factor que permitió el crecimiento electoral del PRD fue el trabajo realizado por su Comité Ejecutivo Nacional, presidido por Andrés Manuel López Obrador y cuyo Secretario General fue Jesús Ortega Martínez , quienes obtuvieron el triunfo el 14 de julio de 1996 en una elección ejemplar, abierta a toda la militancia perredista. El PRD desarrolló una campaña estratégica basada en tres ejes: la propaganda en radio y televisión, la campaña de cada uno de sus candidatos y el exitoso programa “Las Brigadas del Sol”, por medio del cual miles de simpatizantes perredistas dieron a conocer, casa por casa, las propuestas de nuestro partido. El esfuerzo colectivo dio como resultado el máximo de votación histórica del PRD, y lo colocó como la segunda fuerza en la Cámara de Diputados al ocupar 125 escaños. La nueva correlación de fuerzas permitió al partido mantener una férrea oposición contra las políticas antipopulares del gobierno federal. Una de las batallas fundamentales fue contra el FOBAPROA. Los diputados perredistas lucharon por impedir que los mexicanos se vieran obligados a pagar 100 mil millones de dólares para el rescate bancario. Al igual que en 1987, cuando la Corriente Democrática rompió la estructura del partido oficial, en 1997, el PRD fracturó al sistema político mexicano. A pesar de toda una campaña orquestada por el gobierno para evitar que el PRD ganara las elecciones del Distrito Federal, el 6 de julio de 1997 el candidato Cuauthémoc Cárdenas Solórzano se convirtió en el primer Jefe de Gobierno electo democráticamente tras imponerse en los comicios a Carlos Castillo Peraza (PAN) y Alfredo del Mazo (PRI). Las preferencias fueron contundentes, Cárdenas obtuvo el 48% de la votación y el PRD ganó la mayoría en la Asamblea de Representantes. El tiempo demostró que el PRD en el gobierno nada tenía que ver con la violencia o la inestabilidad política tan publicitada por el sistema. Al contrario, las administraciones perredistas han sido ejemplo de honestidad y trabajo.
A partir de 1997 los triunfos electorales se sucedieron uno tras otro. En 1998, Ricardo Monreal alcanzó la gubernatura en Zacatecas y Alfonso Sánchez Anaya hizo lo propio en Tlaxcala. Un año después Leonel Cota Montaño, en Baja California Sur, arrebató una gubernatura más al partido oficial. Con el triunfo de nuestro partido en cuatro entidades de la República, Andrés Manuel López Obrador dejó la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional, para que tras un breve interinato del compañero Pablo Gómez, asumiera la dirigencia Amalia García Medina.

El PRD comienza a escribir una nueva historia en un México que cambia vertiginosamente día con día. Nuestra misión ahora es consolidarnos como un partido de izquierda, moderno, con una clara visión de estado y un proyecto de nación a largo plazo, en donde las demandas sociales sean una prioridad. Debemos, sobre todo, conformar una gran alianza de izquierda que coloque en el centro de la discusión los grandes temas de la agenda nacional. Nuestro partido debe ser un espacio abierto, plural y tolerante en el cual la libertad, la justicia, la equidad, el respeto a la diversidad y, en general, a una vida más digna, se erijan como pilares del partido, pero sobre todo de la nación. Nuestra meta es convertirnos en la alternativa por la que optarán la mayoría de los mexicanos que quieren un país de libertades, de igualdad, de paz y de progreso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario